Ciudad de México.— El presidente Andrés Manuel López Obrador ha despertado interés más allá de las fronteras de México. Tanto, que la Unión Europea decidió financiar un estudio para entender lo que llaman el “fenómeno AMLO”, asignando un presupuesto de 199 mil 694 euros a un grupo de académicos irlandeses y mexicanos.
El proyecto, bautizado como POPAMLO y registrado bajo el código 101106043, forma parte del programa Horizonte Europa, el mayor marco de investigación e innovación de la UE para el periodo 2021-2027. El objetivo es claro: analizar las estrategias de comunicación y visuales que permitieron al tabasqueño consolidar un movimiento político con enorme respaldo social, y, con ello, explorar cómo contrarrestar narrativas populistas que puedan influir en otros países.
La coordinación recae en Jessica Wax-Edwards, investigadora del Departamento de Español, Portugués y Estudios sobre América Latina de la University College Cork, en Irlanda. En México, investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con sede en Tlaquepaque, Jalisco, también participan activamente.
El enfoque temporal del estudio abarca de 2006 a 2019, es decir, desde la primera candidatura presidencial de López Obrador hasta un año después de haber llegado a la Presidencia. Para ello, se examinarán documentales, conferencias matutinas y contenidos difundidos en redes sociales.
Sin embargo, especialistas advierten que limitar la investigación a ese periodo puede ser un error, pues la trayectoria de López Obrador no puede separarse de la historia política y social de México: desde el movimiento estudiantil de 1968 y las luchas armadas en Guerrero, hasta el cardenismo, los fraudes electorales, el zapatismo y la resistencia frente al neoliberalismo.
Más allá de las etiquetas, lo que es innegable es que el llamado obradorismo se ha convertido en el movimiento de izquierda más exitoso de los últimos tiempos en América Latina. Para muchos, representa la expresión política de millones de ciudadanos cansados de la corrupción y de un modelo económico que no les dio respuestas. Para otros, es una advertencia de cómo el populismo puede consolidar poder en manos de un solo liderazgo.
Lo cierto es que, por primera vez, un esfuerzo internacional estudiará a detalle cómo se forjó este fenómeno político y social que, desde México, hoy genera inquietud y debate en el mundo entero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario