domingo, 27 de julio de 2025

“Kachi”: la app que revive el náhuatl y reconecta a México con sus raíces


Ciudad de México.– En un esfuerzo por rescatar y revitalizar las lenguas indígenas de México, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM desarrollaron “Kachi”, una innovadora aplicación móvil que enseña náhuatl de forma accesible, cultural y significativa.


Más que una herramienta de aprendizaje de idiomas, Kachi —que en mixteco significa “decir” o “hablar”— es una plataforma inmersiva que combina tecnología, tradición y conciencia social. La app permite a los usuarios conocer vocabulario, cantos, recetas tradicionales y símbolos propios de la cosmovisión nahua, todo a través de una experiencia lúdica y visual inspirada en el calendario tonalpohualli.



Eduardo Eloy Loza Pacheco, coordinador del iOS Development Lab de la FES Acatlán, destaca que Kachi ofrece un entorno simbólico donde se exploran rituales, personajes y nahuales, lo que la convierte en una poderosa herramienta educativa y cultural. Para muchas comunidades indígenas y jóvenes migrantes que han perdido contacto con su lengua originaria, esta aplicación representa una oportunidad única para reconectarse con su identidad.


📲 Lengua, cultura y tecnología en una sola app

Actualmente en fase de incubación y desarrollo, Kachi ya ha sido reconocida en espacios de innovación, obteniendo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon 2024, organizado por Enactus México. Esta distinción resalta su potencial como proyecto de impacto social, alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como la educación de calidad, la reducción de desigualdades y la inclusión.


Además, la app funge como repositorio cultural digital, al incluir códices, cantos tradicionales y contenido interactivo que hace del aprendizaje del náhuatl una experiencia integral y atractiva para nuevas generaciones.


🌎 Un puente entre el pasado y el presente

En un país donde se hablan 68 lenguas indígenas pero más del 60% están en peligro de desaparecer, iniciativas como Kachi son fundamentales para mantener viva la herencia lingüística y cultural. Los desarrolladores están actualmente en búsqueda de apoyo financiero y alianzas con comunidades y organizaciones que impulsen su lanzamiento comercial, así como su migración a Android para ampliar su impacto.


Con Kachi, la UNAM no solo fortalece la educación y la innovación, sino que ofrece una respuesta concreta a la urgente necesidad de proteger la diversidad lingüística de México. Porque hablar náhuatl —o al menos intentarlo— también es un acto de memoria, resistencia y futuro.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECTOR DE LA UAT FORTALECE VÍNCULOS ACADÉMICOS CON LA SUPREMA CORTE

  Oaxaca, Oax.– El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, participó en un encuentro nacional con titu...